fbpx

149 líderes comunitarios fueron avalados como conciliadores en equidad en los municipios de Ibagué, Cúcuta, San Agustín y Pitalito

269704622_1747571412110294_4959494724961302563_n

Gracias al trabajo de la Fundación Liborio Mejía, Jaime Arteaga & Asociados, La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID y el Ministerio de Justicia y del Derecho, se culminó con éxito el proyecto ‘Justicia en equidad para la paz’ en donde 149 líderes comunitarios culminaron con éxito el diplomado que los avaló como conciliadores en equidad.

Los conciliadores en equidad son líderes que, en razón a sus capacidades y cualidades, son propuestos por una organización cívica o comunitaria de su entorno, para que actúe como facilitador en la solución de conflictos particulares y comunitarios.

El conciliador en equidad es avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho y nombrado por la primera autoridad judicial de su municipio. El Marco para la Implementación de la Conciliación en Equidad (MICE) del Ministerio de Justicia y del Derecho establece que el servicio prestado por los conciliadores en equidad es gratuito por ser una dignidad ad honorem, que se caracteriza por ser ágil y oportuno, y representa condiciones de accesibilidad a la justicia por la cercanía y el trato amigable que brinda durante el tratamiento de conflicto. 

Dentro del Informe Final del Marco de Implementación de la Conciliación en Equidad, la Fundación Liborio Mejía presentó una serie de estrategias para enfrentar el deficiente acceso a la virtualidad en esas zonas del país. “Todas estas estrategias estuvieron encaminadas al fortalecimiento de la cohesión social, los niveles de confianza y la articulación local, como elementos fundamentales para la sostenibilidad y el éxito de los procesos de conciliación en equidad”, expresa el Informe.

Las estrategias para complementar la virtualidad fueron:

1. Asistir a clases sincrónicas

2. Ver las clases en diferido a través del drive

3. Asistir a un encuentro presencial en su municipio

4. Estudiar por cuenta propia por medio de material físico

5. Estudiar por cuenta propia recibió el material por WhatsApp

6. Ver el material en la plataforma

7. Recibir visita domiciliaria del gestor

8. Recibir asesoría Personal

9. Recibir apoyo telefónico

10. Estudiar en grupo local o comunitario

11. Escuchar lo podcast o programas radiales por WhatsApp

12. Ver los videos por WhatsApp o YouTube

Para la realización de la convocatoria e inscripción de los postulados en la plataforma virtual, se envió un link a todos los participantes del diplomado por los siguientes medios: correo electrónico, por mensajería instantánea (WhatsApp) para aquellos postulados que no contaban con un correo electrónico.

De igual forma se buscó asegurar la inscripción de los postulados y se realizó una campaña de capacitación junto con  la Fundación Liborio Mejía en donde se les instruyo todo acerca del uso de la plataforma y desarrollo de contenido.

VEA AQUÍ EL INFORME FINAL DEL MARCO DE IMPLEMENTACION DE LA CONCILIACION EN EQUIDAD