Boletín de prensa 6 de septiembre 2021, Barranquilla.
El pasado 2 de septiembre se realizó el lanzamiento virtual del Diplomado “Justicia en equidad para la paz”, donde 172 líderes comunitarios, se formarán como conciliadores en equidad en Ibagué, Cúcuta, Pitalito y San Agustín.
Este proyecto, financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es liderado por la Fundación Liborio Mejía en alianza con Jaime Arteaga & Asociados, con el apoyo del Ministerio de Justicia y del Derecho. El proyecto “Justicia en equidad para la paz”, tiene la finalidad de fortalecer el acceso a la justicia y la resolución pacífica de conflictos. Esta iniciativa se implementa en el Marco la Implementación de la Conciliación en Equidad, MICE, Fases I y II, III y IV en Pitalito y San Agustín (Huila), Cúcuta (Norte de Santander) e Ibagué (Tolima).
En Colombia existe la figura de la conciliación en equidad, un método de resolución de conflictos auto-compositivo, por medio del cual dos o más personas solucionan sus controversias con la ayuda de un tercero neutral llamado conciliador en equidad, quien es aquella persona altamente capacitada con reconocimiento comunitario y un alto compromiso social que administra justicia de manera transitoria y gratuita, motivando a las personas involucradas en un conflicto a construir un acuerdo y buscar una solución que quede consignada en un documento denominado acta de conciliación en equidad, que a su vez tiene los mismos efectos jurídicos que la sentencia de un juez.
El Ministerio de Justicia y del Derecho destacó la importancia el proyecto en la promoción del acceso a la justicia de toda la población colombiana, en especial en las zonas rurales que presentan mayores retos en la atención por parte de las entidades del Estado. Esto con el propósito de promover la construcción del tejido social, la trasformación del conflicto y la promoción de la paz y la convivencia.
El proyecto Justicia en equidad para la Paz parte de los avances del proyecto IRENE, en el que participaron 409 personas, de las cuales fueron seleccionadas 46 de Ibagué, 84 Cúcuta, 21 Pitalito y 21 de San Agustín para un total de 172 líderes, excombatientes y víctimas del conflicto armado que iniciarán el proceso de formación como conciliadores en equidad.
En el desarrollo de este proyecto se implementarán 4 fases. La primera es el diagnóstico de conflictividad; en la segunda fase se trabaja fundamentalmente la articulación y postulación de líderes; la tercera fase, de formación, evaluación, aval y nombramiento, está en ejecución; y la fase IV es de operación de la conciliación en equidad. Es decir, que quienes terminen exitosamente el proceso de formación serán nombrados conciliadores en equidad por el Ministerio de Justicia y del Derecho y avalados como tal por la máxima autoridad judicial de cada municipio.
“Para nosotros como Fundación Liborio Mejía, esta es una oportunidad de continuar en la promoción de la resolución pacífica de conflictos con líderes tan destacados como ustedes, creemos que la articulación con las instituciones y conformación de redes comunitarias y de apoyo para darle sostenibilidad a este proceso, que será fundamental con un proceso de formación de 120 horas. Es un proceso de formación integral con una formación desde el ser, que incluya habilidades y fortalezas para brindar amor y paz en sus territorios, de esta manera podremos adelantar un proceso exitoso partiendo desde lo más profundo de su voluntad”, aseguró María Mercedes García Perdomo, Coordinadora del proyecto por parte de la Fundación Liborio Mejía.
En este sentido, el propósito de esta iniciativa es que la conciliación en equidad se consolide en estos territorios como un mecanismo para la construcción de paz, buscando el fortalecimiento de la interlocución entre las instituciones locales y las comunidades en los diferentes territorios, desde el reconocimiento de la idiosincrasia propia de cada una de las regiones, pues la conciliación en equidad se ha convertido en una herramienta eficaz, confiable y con todas las ventajas de ser en esencia un instrumento que aporta a la reconstrucción del tejido social.
Para mayores informes, puede comunicarse con el teléfono 3006827868, o ingresar al sitio web habilitado por la Fundación Liborio Mejía 👉 www.fundacionlm.org