Promueven la descongestión judicial y el acceso a la justicia
Acto simbólico realizado durante la ceremonia de graduación del Diplomado de Actualización de la Conciliación en Equidad.
Con una vela encendida, cada uno de los 92 conciliadores en equidad de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Montería, Baranoa, Galapa y Usiacuri renovaron su compromiso, simbolizando la luz que ellos mismos representan en sus comunidades, al facilitar el acceso a la justicia de las poblaciones mas vulnerables.
Este acto simbólico fue realizado durante la ceremonia de graduación del Diplomado de Actualización de la #Conciliación en Equidad, llevada a cabo por el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Fundación Liborio Mejía el pasado 22 de noviembre en la ciudad de Barranquilla donde el propósito fue conciliar .
Adicionalmente, los 92 participantes hicieron pública una declaración de principios en la que el propósito fue conciliar expresaron que “la #conciliación en equidad es la llave para el posconflicto, debido a que para generar las condiciones de una paz sostenible, es necesario que los colombianos aprendamos a resolver nuestros conflictos de manera pacífica, y que todos y todas, haciendo un énfasis especial en las comunidades más vulnerables y víctimas del conflicto, contemos con un acceso efectivo a la justicia”.
El día previo a la graduación, los 92 conciliadores en equidad, apoyados por el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Centro de Conciliación de la Fundación Liborio Mejía realizaron simultáneamente dos jornadas de conciliación en equidad en cada una de las Casas de Justicia de Barranquilla conciliar es el propósito.
Durante esta jornada, realizada en los barrios La Paz y Simón Bolívar se registraron 135 solicitudes de conciliación, 22 invitaciones a conciliar (por segunda vez) y se llegó a 24 acuerdos de conciliación. Estos acuerdos se formalizan a través de actas en la que las partes definen los compromisos adquiridos para resolver el conflicto de manera pacífica. Estos acuerdos se definen de manera clara, expresa y exigible, para que en caso de incumplimiento, las partes puedan llevar estas actas ante un juez y a estos asuntos se les dé trámite como cosa juzgada, es decir que se pueda exigir el cumplimiento sin que sea requerido un proceso declarativo, lo que descongestiona en gran medida los despachos judiciales.
Como parte del diplomado los conciliadores formularon un plan de fortalecimiento de la conciliación en equidad en cada uno de sus municipios, que presentarán a las autoridades locales, como lo expresan en la declaración de principios, solicitando “que la conciliación en equidad sea reconocida e incluida en las políticas, planes de desarrollo, programas y estrategias de los diferentes entes territoriales, tanto nacionales, como regionales y locales, con el fin de asegurar la sostenibilidad de este mecanismo de tanta importancia para los colombianos”.
Fortalecidos a través de este proceso, lo que queda ahora es seguir trabajando por las comunidades más vulnerables, en su función de terceros neutrales, que median para que las partes en conflicto logren la resolución pacífica de sus controversias, apoyando la construcción de acuerdos que tienen plenos efectos jurídicos.