300 líderes de los 22 municipios del Atlántico hicieron parte de un duro proceso de selección que se llevó a cabo entre el 14 y el 17 de agosto para escoger a las 110 personas que se formarán como conciliadores en equidad en el Departamento. Este proceso se desarrolla en el marco del proyecto Atlántico MASC Justicia, liderado por la Secretaría del Interior de la Gobernación del Atlántico y la Fundación Liborio Mejía, con el acompañamiento del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Uno de los postulados fue el Secretario de Gobierno de Manatí, quien manifestó estar emocionado por tener la oportunidad de ser avalado como Conciliador en Equidad. “Hacer parte de este proceso sería muy importante para mi formación porque en el municipio venimos fortaleciendo todo lo que se refiere a la solución pacífica de conflictos. Para esto, trabajamos con las Juntas de Acción Comunal, la Policía y las Escuelas de Convivencia y Formación Ciudadana. Debemos aprender que todo tiene una solución pacífica”.
Alexis Marriaga, Presidente de la Federación Comunal del Atlántico, Vicepresidente Nacional de la Confederación Comunal de Colombia y víctima del conflicto armado, quien también está participando en el proceso, considera que el proyecto es fundamental como herramienta para apoyar a las comunidades, con base en el conocimiento profundo que líderes como él tienen de su entorno, para empoderar a las personas a que ellas mismas resuelvan los conflictos de manera pacífica y que esto reduzca los niveles de violencia en el país.
La conciliación en equidad es una figura definida en la ley colombiana, que permite que los líderes apoyen de manera gratuita a sus comunidades, para que resuelvan de manera pacífica, rápida y económica sus conflictos. Los acuerdos a los que llegan las partes tienen los mismos efectos de una sentencia judicial, lo que le da un soporte legal fundamental a la labor de los conciliadores en equidad.
Atlántico Líder en Justicia
El Secretario del Interior Guillermo Polo Carbonell explica que a través de este proyecto, el departamento del Atlántico busca avanzar como territorio de paz, líder en seguridad, justicia, equidad y reconciliación social, con base en el fortalecimiento de la participación, la convivencia y la cultura ciudadana.
Tanto las comunidades, como las autoridades de los municipios están motivadas por el proyecto, debido a que se constituye en un mecanismo para que las comunidades más vulnerables tengan acceso a la justicia de manera rápida y gratuita. El proyecto también es una oportunidad para la formación y la cualificación de las personas que se encuentran al servicio de la comunidad.
Mauría Mercedes García, Directora de la Fundación Liborio Mejía explica que con este proyecto se espera que los líderes seleccionados desarrollen las capacidades y habilidades para tener la oportunidad de transformar a sus comunidades, permitiendo que las poblaciones más vulnerables del Atlántico accedan a la justicia, sean partícipes de la solución de sus problemas y transformen sus relaciones y la forma como manejan las situaciones cotidianas, consolidando la paz, la convivencia y la cultura ciudadana en el departamento.
Cristina Eneida Ramos, Coordinadora del Programa Nacional de Conciliación en Equidad del Ministerio de Justicia y del Derecho opina que el proceso de convocatoria fue excelente porque tuvo amplia participación de líderes de todas las organizaciones de los 22 municipios del departamento. “Una vez presentadas las pruebas, el Ministerio analizará los resultados para determinar quiénes podrán ser formados. Quienes terminen exitosamente la formación, serán avalados por el Ministerio y nombrados por la máxima autoridad judicial de su respectivo municipio”.
Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal
A través del proceso se busca fortalecer las capacidades de las Juntas de Acción Comunal, entendiendo el rol fundamental de estos entes en el fortalecimiento de la convivencia y la armonía en las relaciones interpersonales dentro de las comunidades.
La selección de postulados
Para la selección de los 110 elegidos, 230 líderes presentaron entrevistas y 160 aplicaron pruebas psicotécnicas. Los municipios de encuentro para este proceso fueron Puerto Colombia, Suan, Baranoa, Luruaco y Santo Tomás.
Las comunidades priorizadas:
Conjuntamente con las Alcaldías y otras entidades como las inspecciones de policía y las defensorías de familia, en cada uno de los municipios se realizó un diagnóstico de conflictividad para priorizar la intervención del proyecto en las siguientes comunidades: Puerto Colombia: Vista al Mar; Juan de Acosta: San José de Saco; Piojó: Hibácharo; Tubará: Los Pozos; Malambo: Ciudadela Real del Caribe; Soledad: Nueva Esperanza; Galapa: Villa Olímpica; Baranoa: Barahona; Usiacurí: 19 de Mayo; Repelón: Villa Carolina; Ponedera: Puerto Giraldo; Polonuevo: Camilo Torres; Sabanalarga: Cascajal; Campo de la Cruz: Blas de Lesso; Candelaria: Carreto; Manatí: Villa Manatí; Santa Lucía: La Primavera; Suán: San Nicolás del Sur; Palmar de Varela: Villaneris; Sabanagrande: Villa Marcela 3; Santo Tomás: Villa Ledis; Luruaco: Abraham Juan.
Después de 33 años de servicio comunitario, Alexis Marriaga, Presidente de la Federación Comunal del Atlántico, Vicepresidente Nacional de la Confederación Comunal de Colombia, víctima del conflicto armado y líder afro del municipio de Luruaco, ha decidido hacer parte del proceso de selección liderado por la Secretaría del Interior de la Gobernación del Atlántico y la Fundación Liborio Mejía, acompañado por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
Alexis es uno de los 300 líderes que harán parte de este proceso que se llevará a cabo entre el 14 y el 17 de agosto, para seleccionar a 110 finalistas, quienes se
formarán en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), para ser avalados por el Ministerio de Justicia y del Derecho y nombrados por la máxima autoridad judicial del municipio, como Conciliadores en Equidad. Este proceso se realiza en el marco del proyecto Atlántico MASC Justicia, que busca fortalecer la convivencia en las comunidades más conflictivas de los 22 municipios del Departamento.
Alexis, líder nacional de Asocomunal, considera que este proceso es fundamental como herramienta para apoyar a las comunidades, con base en el conocimiento profundo que líderes como él tienen de su entorno, para empoderar a las personas a que ellas mismas resuelvan los conflictos de manera pacífica y que esto reduzca los niveles de violencia en el país.
La conciliación en equidad es una figura definida en la ley colombiana, que permite que los líderes apoyen de manera gratuita a sus comunidades, para que resuelvan de manera pacífica, rápida y económica sus conflictos. Los acuerdos a los que llegan las partes tienen los mismos efectos de una sentencia judicial, lo que le da un soporte legal fundamental a la labor de los conciliadores en equidad.