fbpx

268 líderes ofrecerán sus servicios gratuitos de Conciliación en Equidad los departamentos de Catatumbo y Putumayo

268 líderes ofrecerán sus servicios gratuitos de conciliación en equidad en 6 municipios del Catatumbo y Putumayo

Ministerio de Justicia y del Derecho, desarrolla marco de implementación de la conciliación en equidad en 6 municipios


268 líderes de la región del Catatumbo, en Norte de Santander y del departamento de Putumayo, decidieron apostarle a la resolución pacífica de conflictos en sus comunidades, apoyados por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Este proceso para formar líderes como conciliadores en equidad, inició el pasado mes de octubre, con la participación de los municipios de Tibú, El Tarra, Teorama y Sardinata en el departamento de Norte de Santander y los municipios de Valle del Guamúez (La Hormiga) y San Miguel (La Dorada) en el departamento de Putumayo. La iniciativa se ejecuta a través de la Fundación Liborio Mejía y la Fundación Arco.

Un total de 268 líderes comunitarios participan en este proceso: 43 en el municipio de Tibú, 42 en El Tarra, 28 en Teorama, 43 en Sardinata, 56 en Valle del Guamúez (La Hormiga) y 56 en San Miguel (La Dorada) en los departamentos de Putumayo y Norte de Santander.

Aramil Villegas Durán, uno de los participantes de El Tarra, actual Concejal del municipio y Presidente de Asojuntas cuenta que el proyecto ha sido una experiencia única. “Nosotros cumplimos con esa labor de una manera natural, pero a veces desconocemos las herramientas para hacerlo. Ahora que adelantamos este proceso, estamos adquiriendo las herramientas para mejorar nuestra labor. En nuestros municipios es muy dificil llevar acabo este papel por los altísimos niveles de conflictividad. Además, la justicia ordinaria tiene muchas limitaciones. Sin embargo, con este proyecto nos estamos preparando para cumplir esta misión que Dios y la comunidad nos dieron”.

El proyecto de implementación de la conciliación en equidad involucra a las comunidades y a las autoridades locales y al sector justicia para fortalecer la resolución pacífica de conflictos en los municipios. De esta manera, además de contar con una fase de formación,  el sábado 30 de noviembre los líderes en formación realizarán 6 jornadas masivas de conciliación en estos 6 municipios, en los dos departamentos, en donde se espera atender conflictos de familia, linderos, arrendamientos y deudas, entre otros, con el apoyo de un tercero neutral, denominado conciliador, a través de esta herramienta gratuita y de fácil acceso. Los líderes están previamente recibiendo las solicitudes de conciliación de las comunidades para ser atendidas durante la jornada.

La conciliación en equidad, es un método de resolución de conflictos auto-compositivo, por medio del cual dos o más personas solucionan sus conflictos, con la ayuda de un tercero neutral llamado conciliador en equidad, aquella persona altamente capacitada con reconocimiento comunitario y un alto compromiso social que apoya la administración de justicia de manera gratuita y transitoria, motivando a las personas involucradas en un conflicto a construir un acuerdo, buscando una solución que queda consignada en un documento denominado acta de conciliación en equidad, que a su vez tiene plenos efectos jurídicos (tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo)

Aidé Prado, Delegada de la junta de acción comunal de El Tarra, Norte de Santander asegura que “Este diplomado es muy relevante, puesto que por muchos años acá en el municipio hemos vivido el conflicto armado, conocemos a la perfección la palabra conflicto, sin embargo, a través de la conciliación en equidad podemos demostrar a nuestras comunidades que se puede aportar en la descongestión de los aparatos judiciales, construyendo desde nuestro saber, el tejido social para una Colombia mejor”.

Con este proceso de formación y fortalecimiento, se espera que este sea el espacio idóneo para la construcción de paz, a través de la conciliación en equidad y el fortalecimiento del trabajo en equipo entre las instituciones locales y las comunidades en los diferentes territorios. También es importante el conocimiento acerca de la idiosincrasia que rodea cada una de las regiones pues la conciliación en equidad, se ha convertido en una herramienta eficaz, confiable y con todas las ventajas de ser en esencia una justicia que reconstruye tejido social.

Alexander Querubín, conciliador en equidad del municipio de Sardinata, Norte de Santander, expreso “Estamos agradecidos con el Ministerio de Justicia por darnos la oportunidad de trabajar en este proceso de formación, donde hemos aprendido a través de las experiencias vividas por nuestros docentes, la manera más idónea y objetiva de apoyar a las comunidades a manejar sus conflictos y a prevenir la violencia”.

Quienes culminen exitosamente el proceso de formación y cumplan todos los requisitos, recibirán el aval del Ministerio de Justicia y del Derecho y serán nombrados por la máxima autoridad judicial como conciliadores en equidad de sus municipios. Con esto, quedaron autorizados por la Ley para apoyar a sus comunidades en la resolución de controversias, fortaleciendo la participación comunitaria, el tejido social, el acceso a la justicia y evitando la resolución violenta de conflictos o por vías de hecho.

El día 7 de diciembre se tiene prevista la ceremonia de graduación y posesión de los conciliadores en equidad, con lo cual iniciará su proceso de servicio y apoyo a la resolución pacífica de conflictos en estos 6 municipios.

Para mayores informes, puede comunicarse 3006827868 ingrese al sitio web habilitado por la Fundación Liborio Mejía 👉 www.fundacionlm.org; istagram: fundacionlm Facebook: Fundacion Liborio Mejia