Herramientas y habilidades prácticas para la transformación y resolución pacífica de conflictos
Es una campaña que busca generar espacios de diálogo y transformación, a través del uso e implementación de habilidades prácticas de resolución de conflictos. Nuestro principal objetivo es sensibilizar a nuestra sociedad en realizar conversaciones imposible, promoviendo el diálogo en medio de la diferencia, reconocer la diversidad del “otro”, incentivar la comunicación asertiva, empatía y tolerancia. Generar espacios de participación ciudadana promoviendo la paz, la resolución pacífica de conflictos, la aceptación, la comunicación y la pluralidad.
Con el ánimo de promover las habilidades y herramientas de los ciudadanos para dialogar en medio de las diferencias, 15 entidades latinoamericanas, lideradas por la Fundación Liborio Mejía, de Colombia, lanza la campaña denominada Conversaciones ImPOSIBLES, como estrategia de construcción social en Latinoamérica. Hasta el momento, se han sumado 15 entidades y 18 expertos.
La primera fase de la campaña se llevará a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre, para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, a través de 3 conversaciones digitales, abiertas al público, para construir los escenarios de diálogos entre opuestos. Esta fase es apoyada por la entidad internacional GlobaLaw Foundation.
La campaña contará con 3 conversaciones virtuales en las que participarán líderes de opinión y expertos de la región Latinoamérica:
25 de noviembre. I Conversación: Habilidades prácticas para diálogos imPOSIBLES ¿Quién dijo que hay conversaciones imPOSIBLES? 4:00 p-m. 6:00 p.m. Hora Col
2 de diciembre. De las redes sociales a la calle: Los espacios de protesta social y la violencia. 4:00 p-m. 6:00 p.m. Hora Col
9 de diciembre. ¿Qué tienen que ver los Derechos Humanos con las conversaciones imPOSIBLES? Día Internacional de los Derechos Humanos. 4:00 p-m. 6:00 p.m. Hora Col
Bogotá, 24 de noviembre de 2021
Las manifestaciones de violencia en Colombia y en Latinoamérica, surgidas en medio de protestas sociales y el desarrollo de elecciones presidenciales, marcadas por el miedo y la polarización, son eventos y circunstancias que muestran la eminente necesidad de construir una sociedad con garantías para que los y las ciudadanas expresen sus opiniones, en medio de la diferencia, sin hacer uso de la violencia, sin agredir ni ser agredidos.
#ConversacionesimPOSIBLES es una campaña digital a nivel de Iberoamérica, que busca incentivar espacios de entendimiento y diálogo, a través de la implementación de herramientas y habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
María Mercedes García Perdomo, Directora de la Fundación Liborio Mejía, explica que “Esta campaña busca demostrar que no existen conversaciones imposibles, aún cuando existan posturas enfrentadas, y que el diálogo en medio de la diferencia nos enriquece como sociedad”.
El experto argentino, Alejandro Nató, quien hace parte del colectivo de entidades que apoya la campaña, expresa que “la polarización como práctica política en la Región es un contaminante que impide que se construyan proyectos comunes edificantes. Se impone hacer pie en la cultura del encuentro que achique las diferencias y construya instancias de posibilidad para el logro de objetivos colectivos”.
Queremos que los ciudadanos adquieran herramientas para la resolución pacífica de conflictos y promover el diálogo sobre las diferencias, llegar a consensos y en el respeto por las polarizaciones sin lenguajes violentos o agresiones.
Queremos dirigirnos a la población más activa en redes sociales más polarizada. Dirigirnos a toda la ciudadanía en general a generar conversaciones imposibles, como herramienta para la resolución de sus conflictos.
– Me preguntaba que se sentiría poder volar
– ¿Por qué pierdes tu tiempo pensando en algo imposible ?
– ¿Qué tiene de malo? Mi padre decía que a veces él pensaba en seis cosas imposibles antes del desayuno.
Alicia en el pais de las Maravillas
La caja de herramientas es una guía teórica y práctica para la implementación de estrategias de manera lúdica, innovadora, dinámica, simbólica y reflexiva que impacten a nuestra sociedad a identificar las mejores prácticas para enaltecer, compartir y aprender de las experiencias de otros, desde el saber y ajustar hábitos negativos en nuestras comunidades.
Dirección general
Coordinación General
Productor Audiovisual
Diseñador Gráfico
Desarrollador web
Daniela Patricia Almirón es abogada y mediadora. Máster en Mediación y Resolución de conflictos por la Universidad Complutense de Madrid. Directora Ejecutiva de CIEDEPAS Argentina, Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social.
Fundadora de Sentit Nobis, S.C., organización dedicada a la gestión del conflicto. Co-autora del Modelo de Mediación y Cambio Social, Secretaría de Seguridad Pública en México para comunidades vulnerables.
Mediadora - Coordinadora de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires
Psicologo ... Experto en Desarrollo organizacional y Manejo y Resolución de Conflictos con énfasis en Mediación y Narrativa Circular.
Abogado (UBA). Mediador. Master en Mediación y Resolución de Conflictos.
Director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Sabana, doctor en Periodismo y Comunicación y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos.
Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Diplomada en Seguridad Ciudadana por la Universidad Alberto Hurtado. Con estudios de post grado en Mediación, en el Programa Maestría Latinoamericana en Mediación del Instituto Universitario Kurt Bosch
Director Académico del Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social (CIEDEPAS) y Delegado Regional para el Norte de Argentina.
Fundador de la Fundación Liborio Mejía y de sus 23 centros de conciliación avalados por Minjusticia
Presidenta en Colegio Mediadores de Chile
Secretaria General Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz
Mediador. Abogado. Fundador y Presidente Fundacion MEDIAR.
Presidente de Asociación RESPUESTA PARA LA PAZ
Ismael Rins, Presidente de la Alianza Global del Ombudsman Local, defensor del Pueblo de la Defensoría de Río Cuarto (Argentina) y vicepresidente de la Alianza Global de Ombudsperson Local (Agol)
Sociólogo y Comunicador Socia
Magíster en Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason, abogado y especialista de la Universidad Nacional de Colombia con más de 17 años de experiencia en resolución de conflictos, mediación y conciliación.
Especialista en Derechos Humanos
Directora del Instituto de Mediación de México
Abogado penalista, líder de opinión. Colombia
docente y asesora Instituto de Mediación de México.
Coordinadora campaña, Directora General Fundación Liborio Mejía. Pte Fedecentros MASC
Presidente Fundación Globalaw