Diplomado de conciliación extrajudicial en derecho
Descripción
Este diplomado constituye en una herramienta para capacitar a quienes estén interesados en los medios que el Estado Colombiano ha puesto a disposición de los ciudadanos para resolver conflictos mediante diversos mecanismos originados en la Constitución Política de 1991, desarrollados y reglamentados legalmente.
Este diplomado lo desarrolla la Fundación Liborio Mejía de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 51 del Decreto 1829 del 27 de agosto de 2013 y el Artículo 2.2.4.2.8.5 del Decreto 1069 de 2015: “Las Entidades Avaladas procurarán utilizar herramientas que permitan el mayor acceso de los alumnos a la capacitación. Para ello podrán realizar cursos virtuales y a distancia”.
Brindar conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades, con el fin de dotar a los profesionales con interés en conocer en detalle la figura de la Conciliación en Derecho en Colombia, para desempeñarse en diversos roles, relacionados con este Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos. Los abogados que aprueben el proceso de formación serán habilitados como Conciliadores en Derecho, además, mejorarán su desempeño como apoderados, o como partes, en los respectivos trámites conciliatorios, o como futuros investigadores en el tema de los MASC.
Se busca que los estudiantes y profesionales que hagan parte de este proceso de formación logren lo siguiente:
- Tener la capacidad de hacer un correcto relacionamiento de la Conciliación en Derecho, con otros Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como la Transacción, la Negociación, la Conciliación en Equidad, el Arbitraje, la Mediación y la Amigable Composición.
- Contar con el adiestramiento necesario para aplicar los conocimientos adquiridos en resolución de conflictos, para aplicarlos tanto en su vida cotidiana, como en la profesional.
- Convertirse en el vehículo generador de una nueva postura ciudadana hacía la convivencia pacífica.
- Brindar a sus clientes las diversas ventajas que puede ofrecer la Conciliación en Derecho, a la hora de buscar, la materialización de sus derechos garantizados por el ordenamiento jurídico.
- Observar con responsabilidad, el rol que tienen los Conciliadores como Administradores de Justicia, en los términos establecidos por la Constitución Política de Colombia.
Este diplomado no se limita al contenido formativo establecido como obligatorio por parte del Ministerio de Justicia y del Derecho, a través de la Resolución 0221 de 2014. Tanto la metodología, como ciertos temas adicionales, les permitirán a los estudiantes tener una visión actualizada, oportuna y pertinente, con la realidad por la está pasando la convivencia y la administración de justicia, la luz de la coyuntura desatada por la pandemia mundial del Covid 19.
Con lo anterior, es claro que esta opción del Diplomado será una decisión estratégica, por quienes estén buscando respuestas a los desafíos planteados al desarrollo de la profesiones sociales y jurídicas, que tienen que ver con resolución de conflictos.
MÓDULO BÁSICO
El módulo básico consta de 60 horas bajo la modalidad elearning que estarán respaldados por nuestra sólida plataforma virtual con contenidos interactivos, videos, actividades, exámenes, chats y foros.
Los siguientes serán los contenidos básicos de este módulo. Estos temas corresponden (con excepción del de la Conciliación en el tema de Tierras) a los contenidos temáticos establecidos como obligatorios por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en la Resolución 0221 de 2014.
Los temas serían los siguientes:
- a) Teoría del conflicto
- b) Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
- c) Marco legal y jurisprudencial de la conciliación
- d) Funciones y obligaciones del conciliador
- e) Centros de Conciliación
- f) Clases de Conciliadores
- g) Conciliación en derecho de familia
- h) Conciliación en derecho penal
- i) Conciliación en derecho laboral
- j) Conciliación en derecho contencioso administrativo
- k) Conciliación en derecho privado
- l) Conciliación en temas de tierras y de propiedad agraria
m)Conciliación virtual
Módulo De entrenamiento
El módulo De entrenamiento consta de 60 horas bajo la modalidad presencial. Este módulo tendrá un enfoque práctico y será dictado por docentes con amplia experiencia en conciliación
- a) Procesos de resolución y transformación de conflictos
- b) Habilidades para la resolución y transformación de conflictos
- c) Diversidad y diferencia en el análisis y solución de conflictos
- d) Gestión de conflictos familiares
- e) Gestión de conflictos públicos
- f) Gestión de conflictos laborales
- g) Gestión de conflictos penales
- h) Gestión de conflictos de derecho privado
- i) Procedimiento conciliatorio
- j) Audiencia de conciliación
k) Elaboración de Actas y Constancias en el procedimiento conciliatorio
Perfiles Docentes
Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Área en especialización Clínica y Psicología Clínica en Resolución de Conflictos. Se desempeño como Coordinador de Formación y del Área de Investigación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Actualmente Labora en el Centro de Arbitraje y Conciliación en la Cámara de Comercio de Bogotá en el área de investigación, desarrollo y Capacitación en Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, especialmente en las áreas de Conciliación Extraprocesal, de Conciliación Comunitaria y Conciliación Escolar.
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista y magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Representante para Colombia del Observatorio Internacional de Paz, Fundación Internacional Cereco (Centro de Resolución de Conflictos). Asesor académico de la Corporación Vida Paz. Profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Antonio Nariño. Investigador de la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2003 ha estado vinculado al campo de la justicia comunitaria como coordinador de procesos de implementación de justicia en equidad, docente, autor de materiales pedagógicos, libros y artículos.
Abogada egresada de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre. Especialista en Negociación, Conciliación y Arbitraje de la Universidad del Rosario. Magister en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín. Se ha desempeñado como Comisaria de Familia e Inspectora de Policía, docente universitaria, conjuez del Tribunal Administrativo de Nariño, abogada litigante, árbitro de la Cámara de Comercio de Pasto, y capacitadora en mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Abogado Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar. Miembro del Colegio de Abogados del Trabajo y de la Seguridad Social. Miembro del Colegio de Abogados Javerianos.
Conciliador en Derecho de la Cámara de Comercio de Bogotá desde 2003. Asesor y consultor en asuntos legales corporativos, constitucionales, laborales y de seguridad Social. Conferencista y profesor en asuntos constitucionales laborales, de seguridad social y conciliación en derecho laboral y administrativo para la Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad Sergio Arboleda, EAN y La Gran Colombia.
Abogado de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho Tributario y Derecho Comercial. Se desempeño como Jefe del Área de Consultoría y Proyectos del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Actualmente es asesor de la Superintendencia de Industria y Comercio y Docente de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
Abogada de la Universidad Externado de Colombia. PHD en Derecho. Máster (D.E.A) en Derecho Interno. Especialización (D.S.U) en Derecho Administrativo. Se desempeño como Coordinadora de Contratación de la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica. Directora de Vigilancia Fiscal del Sector de Medio Ambiente. Asesora jurídica y consultora en temas de derecho administrativo de entidades del estado y el sector privado. Abogada litigante en procesos y conciliaciones contenciosas administrativas.
Abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Especialista en Resolución de Conflictos de la Universidad Externado de Colombia. Docente Universitario. Asesor y Consultor Empresarial, Conferencista Módulo de entrenamiento en cursos de formación de conciliadores.
Abogado de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente Asesor Jurídico en el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social. PAIIS. Integrante del Comité de Redacción de la Reforma al Régimen de Capacidad Jurídica en Colombia.
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Maestría en la Universidad del Rosario. Su experiencia ha estado desarrollada con mayor amplitud en el tema de los Derechos Humanos, Justicia Comunitaria y los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos MASC. Desde escenarios tales como la Presidencia de la República, el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, el Senado de la República, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y de Justicia, la Asociación de Ex Magistrados de las Altas Cortes (Asomagister), Parners Colombia, el Proyecto de Donación Japonesa del Banco Mundial, la Dirección de Ordenamiento Jurídico, la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, el Viceministerio de Promoción de la Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho, la Transportadora de Gas Internacional y la Fundación Liborio Mejia.