Insolvencia Económica Persona Natural no Comerciante
Descripción
La Fundación Liborio Mejía – FLM, mediante Resolución No 0044 de 18 de enero de 2012 expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 91 de la Ley 446 de 1998 se encuentra avalada como Institución Formadora y Capacitadora de Conciliadores extrajudiciales en Derecho.
FLM ofrece una oportunidad de formación académica especifica en Conciliación en Materia de Procedimiento de Persona Natural No Comerciante, con fundamento en lo establecido en los Artículos 7° de la Ley 640 de 2001, 11 literal b) del Decreto 1829 del 2013 y 2.2.4.2.3.1 literal b) del Decreto 1069 de 2015, dirigida a abogados y profesionales afines, para que adquieran la idoneidad requerida y promuevan el uso de Mecanismos Alternos en la Solución de Controversias.
Con fundamento en la Resolución 0021 de 2013, se estructuró el Programa de Formación de Insolvencia de Persona Natural No Comerciante, desarrollando lo establecido al respecto por el artículo 14 del Decreto 2677 de 2012, el cual es claro al establecer que “Podrán impartir programas de formación de conciliadores en insolvencia las Entidades Avaladas para ello por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Dichas entidades podrán ofrecer el Programa de Formación en Insolvencia por fuera de su sede o de forma virtual, en colaboración con otras entidades, en virtud de convenios que cuenten con la autorización previa del Ministerio de Justicia y del Derecho”.
Caracteriticas del diplomado
Descripción-
Inscripciones Abiertas
-
Duración - 120 horas
-
Metodología Virtual Autoprogreso.
-
Foros y debates en vivo semanales.
-
Avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
-
Diploma expedido por la Fundación Liborio Mejía.
Brindar conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades, con el fin de dotar a los profesionales con interés en conocer en detalle la figura de la Conciliación en el Procedimiento de Insolvencia de Persona Natural No Comerciante, las herramientas necesarias para desempeñarse en diversos roles, relacionados con este procedimiento señalado en el Código General del Proceso o Ley 1564 de 2012.
Quienes aprueben el proceso de formación, y cumplan con los requisitos que señala la ley, podrán habilitarse como Conciliadores en esta materia. También podrán mejorar su desempeño como apoderados, o como partes, en los respectivos trámites, o como futuros investigadores en este tema de especial trascendencia en el mundo de hoy, sobre todo, dada la situación de crisis económica generada por la Pandemia del Covid19.
Además del objetivo general, el presente proceso de formación, busca que los estudiantes y profesionales que hagan parte de este proceso de formación:
- Tengan la capacidad de hacer un correcto relacionamiento de este tipo de procedimiento, con la Conciliación en Derecho y con otros procesos de insolvencia contemplados en la ley.
- Cuenten con el adiestramiento necesario para aplicar los conocimientos adquiridos en resolución de conflictos, para aplicarlos tanto en su vida cotidiana, como en la profesional, sobre todo en el manejo de su portafolio financiero.
- Se conviertan en el vehículo generador de una nueva postura ciudadana hacía la convivencia pacífica, el respeto por el Estado Social de Derecho y el libre acceso a la justicia y al crédito.
- Brinden a sus clientes las diversas ventajas que puede ofrecer el Procedimiento de Insolvencia de Persona Natural no Comerciante, a la hora de buscar, la materialización de sus derechos como deudores y como acreedores, contemplados como tales, en el ordenamiento jurídico colombiano.
- Observen con responsabilidad, el rol que tienen los Conciliadores como Administradores de Justicia, en los términos establecidos por la Constitución Política de Colombia.
Cada uno de los once (11) contenidos temáticos obligatorios (conforme a la Resolución 0021 de 2013) tendrá una intensidad de seis (6) horas. A esto se le añaden cinco (5) temas adicionales: Liquidación Patrimonial, Garantías Mobiliarias, Trámite de Objeciones ante el Juez Competente, Ética del Operador de Insolvencia y Concepciones Básicas del Procedimiento: Persona Natural no Comerciante, Persona Natural Comerciante, Actos de Comercio y Controlantes de Sociedades Mercantiles o de Grupos Empresariales.
A lo anterior se una conferencia plus para este módulo, que tendrían una duración de una (1) hora. Con lo anterior, este Módulo se dictaría en ochenta y un (81) horas (1 hora más, de las requeridas en la mencionada Resolución).
En cada uno de los diez y seis (16) contenidos temáticos, el estudiante tendrá acceso a través de la plataforma, a un video interactivo, a unos talleres en tiempo real y a unas lecturas de contexto y profundización.
En cada tema, el docente, a través del video, además de hacer una presentación y sustentación del tema, planteará a los estudiantes unos talleres interactivos para realizarse en ese mismo momento que lo esté viendo. Una de las ventajas radicará en que el estudiante, podrá tener acceso al video en cualquier momento del día, y realizar tanto los talleres cortos, como las lecturas, dentro de las cinco (5) horas establecidas.
Cada uno de estos temas será prerrequisito del siguiente. Con el fin de que el estudiante pueda evacuar satisfactoriamente cada uno de los temas, se contempla un acceso permanente (durante el tiempo que esté ofertado este Diplomado) al docente, es decir, el docente estará abierto a responder vía celular o por medio de whattsapp cualquier inquietud del estudiante.
Con la conferencia plus, el estudiante tendrá acceso a 45 minutos de conferencia y a un conversatorio de intercambio de percepciones, durante los 15 minutos restantes. Este conversatorio será concertado con el Coordinador del Diplomado.
Al final del Módulo se llevará a cabo una Evaluación de Conocimientos, que será prerrequisito para seguir adelante con el Módulo Práctico.