fbpx

En la medida en que conversamos seremos comunidades más saludables: conclusión de la
primera conversación de la campaña digital Conversaciones Imposibles

FFEhwACWQAMTl3m

“Cuando un conflicto no se trata a través del diálogo, genera largos ciclos de dolor”, sostuvo Rosa María Olave, Directora del Programa de Mediación y Resolución de Conflictos de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, en el marco de la campaña digital, #ConversacionesImPOSIBLES, liderada por la Fundación Liborio Mejía.


El tema de esta primera conversación fue: ¿Quién dijo que hay conversaciones Imposibles? 8 expertos de distintas disciplinas en Iberoamérica, analizaron la importancia de incentivar espacios de entendimiento y diálogo para la resolución pacífica de conflictos. La Directora de la Fundación Liborio Mejía, María Mercedes García, explicó que “venimos pensando en esta campaña como una preocupación por las manifestaciones de violencia que han surgido muy fuertemente en nuestro país. El fundamento de esta campaña es incentivar los espacios de diálogo y concertación para prevenir la violencia en medio de las inconformidades sociales”.

Daniela Almirón, abogada y mediadora, Directora Ejecutiva de CIEDEPAS Argentina, destacó que “en la conversación nos dejamos sorprender. Lo que el otro me brinda a través del diálogo me sorprende y nos da sentido de pertenencia”.

En este espacio de reflexión sobre el papel de la conversación, Herbey Peña, Magíster en Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason, en Fairfax, Virginia, Estados Unidos, sostuvo que “cuando no hay diálogo viene la violencia”. Peña también criticó los espacios que se generan en las redes sociales para juzgar y censurar. “Estamos en la cultura de la cancelación y no del diálogo en las redes sociales”.

Marco Bolognini, Director de la Fundación Globalaw, indicó que “A menudo encontramos diálogos que parecen imposibles. Tanto así que lo vemos en las familias y en los negocios. Tenemos un compromiso con la sociedad de apoyar los diálogos que benefician a toda la ciudadanía”.

En la primera conversación también hubo espacio para destacar importantes esfuerzos gubernamentales en Colombia, como lo fue el Diálogo de Paz entre la extinta guerrilla de las FARC y el Gobierno Nacional. Así lo dio a conocer Alejandro Nató, Presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social y Director Académico del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.

“Colombia está atravesando una etapa especial y simbólica para el resto de la región. Todos (en Latinoamérica), estamos haciendo un acompañamiento (al proceso de paz) simbólico. Creemos que los Acuerdos de Paz irradia tranquilidad en la región. Debemos pensar juntos en una salida a la polarización que actualmente se vive en Colombia”, dijo Nató.

Sobre el tema de la violencia, Varinia Penco, Presidenta del Colegio Mediadores de Chile, señaló que esta se manifiesta cuando las necesidades no son escuchadas. Para poder conversar, “debemos quitarnos los dogmas que cada uno tiene. También debemos desarrollar una capacidad de comunicación no violenta”.

Graciela Frías, Fundadora de Sentit Nobis, S.C., organización dedicada a la gestión del conflicto en México, precisó que las conversaciones son espacios para respetar y resaltar la dignidad del ser humano. “Las conversaciones permiten la libertad de conciencia y ayudan a recomponer aquello que parecía no tener solución”, aseguró.

El próximo jueves 2 de diciembre se llevará a cabo la segunda conversación titulada De las Redes Sociales a las Calles, Los Espacios de Protesta Social y La Violencia. La campaña digital se realizará a través de Facebook Live a partir de las 4 PM.

Para ver toda la conversación, ¿Quién Dijo que Hay Conversaciones Imposibles? ingrese al Facebook de la Fundación Liborio Mejía: https://www.facebook.com/100004381514231/videos/321180399842998/ o a nuestra página web https://fundacionlm.org/