fbpx

Este es el panorama de los mecanismos de resolución de conflictos en Colombia.

Enmascarar grupo 6

La Doctora Erika Patricia Rincón Remolina, Directora de Métodos Alternativos y de Solución de Conflictos, del Ministerio de Justicia y del Derecho, concedió una entrevista a FLM Noticias, en donde habló sobre la situación de la resolución pacífica de conflictos en Colombia.

Destacó que la cartera de Justicia se encuentra liderando una estrategia para ofrecer esos mecanismos de resolución de conflictos, de manera gratuita a ciudadanos que tengan situaciones específicas por resolver. De igual forma dio a conocer que durante el 2021 se radicaron 126.506 solicitudes a nivel nacional.

1-¿Desde el Ministerio de Justicia qué están haciendo para que los Mecanismos de Resolución de Conflictos sean una opción más asequible a los colombianos?

La promoción e incentivo del uso de métodos de resolución de conflictos, en un marco de convivencia pacífica, legalidad y emprendimiento conducente a la equidad, implica formular y consolidar un marco normativo y de política pública integral en materia de MASC, con la participación de actores nacionales y territoriales, tanto estatales como de la sociedad civil, por lo que el Ministerio de Justicia y del Derecho lidera una estrategia para ofrecer servicios gratuitos de conciliación extrajudicial en derecho y en equidad, en forma masiva a los ciudadanos que tengan situaciones pendientes por resolver, en la jornada de ‘conciliaton’ y en las jornadas móviles que se desarrollan en municipios priorizados.

Así mismo, se radicó en el Congreso de la República por esta cartera ministerial, el 20 de julio 2021, proyecto de Ley «Por medio de la cual se expide el estatuto de conciliación y se dictan otras disposiciones» asignándole el No. 08 al proyecto de Ley en el Senado de la República y el No. 411, en la Cámara de Representantes, el cual fue aprobado por el Congreso de la República el 09 de junio 2022, proyecto que ofrecerá los medios para que los colombianos puedan acceder a la conciliación y toda la normatividad aplicable a este método.

De igual manera, se ha trabajado desde esta Dirección con los centros de conciliación, arbitraje y amigable composición para que ofrezcan los mecanismos alternativos de solución de conflictos a la ciudadanía, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley, ya sea aplicando los términos generales, como las ventajas de la virtualidad, las nuevas deposiciones de la Ley de discapacidad, de las reglas de los consultorios jurídicos, de mediación, entre otras.

2-¿En el Ministerio de Justicia tienen datos sobre un estimado de números de procesos de mecanismos de conciliación en el país?

De acuerdo a la información registrada en el Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición -SICAAC- en el año 2021, respecto a las solicitudes, encontramos:

-Conciliación en derecho a nivel nacional: 126.506 solicitudes.

– Arbitraje a nivel nacional: 1.329 solicitudes.

– Amigable composición a nivel nacional: 101 solicitudes.

Respecto a los resultados en los conflictos, encontramos:

– En conciliación a nivel nacional, se registró:

– Actas de conciliación: 56.943

 –Actas de conciliación parcial: 7.399

– Constancia de asunto no conciliable: 1.016

 – Constancia de inasistencia: 18.062

– Constancia de no acuerdo: 24.253

– Falta de competencia: 346

– Falta de competencia: 26

 – En arbitraje a nivel nacional, se registró:

 – Acuerdo total: 44

– No acuerdo: 3

– Rechazo de la demanda: 33

– Otros: 246

En amigable composición, se registró:

– Contrato de transacción: 10

 – Retiro de la solicitud:3

– Otro resultado:14

– Sin resultado: 74

3-¿Cuál es el mecanismo de resolución de conflictos al que más acceden los colombianos?

De acuerdo a lo enunciado anteriormente y de conformidad con los datos registrados en el Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición -SICAAC, el mecanismo de resolución de conflictos qué más acceden los colombianos es la conciliación en derecho?.

4- ¿Cuáles son las ventajas de los Mecanismos de Resolución de Conflictos en Colombia?

En Colombia, los métodos alternativos de solución de conflictos se han desarrollado tanto cultural como legalmente y hacen parte de los mecanismos de tutela, de los derechos de acceso a la justicia para los ciudadanos, con el propósito de cambiar en los individuos las concepciones antagónicas propias del debate judicial y evitar el escalamiento de los conflictos en la sociedad. Su simplificación redundará en un mayor uso, impulso y difusión, no solo como un mecanismo de descongestión judicia,l sino como una institución de solución de conflictos al alcance de todos los colombianos.

De acuerdo a lo enunciado, las ventajas de la conciliación, son:

– Ayuda a construir un acuerdo beneficioso para las partes, con plenos efectos jurídicos.

 – Garantiza al ciudadano un acceso ágil, eficaz y cercano a la justicia, y una pronta y certera solución a su conflicto.

– Garantiza seguridad jurídica y la descongestión de los despachos judiciales.

– Representa ahorro de dinero para las personas que acceden a ella. No requiere de abogado.

-Transforma positivamente la sociedad, pues mejora la convivencia y ayuda a resolver pacíficamente los conflictos.