fbpx

Funcionarios de Casas de Justicia y Centros de Convivencia Ciudadana de 15 Municipios Reciben Fortalecimiento en Comunicaciones Para la Excelencia en el Servicio Público

usaid y casas de justicia

101 Coordinadores, funcionarios y servidores de las casas de justicia y centros de convivencia de los municipios de Apartadó, Chigorodó, Turbo, Buenos Aires, Caloto, Corinto, Santander de Quilichao, Toribío, Condoto, Istmina, Nóvita, Tadó, Tumaco, Puerto Asís, Puerto Caicedo, participaron en el curso Estrategias de comunicación para la excelencia en el servicio público, realizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho y la Fundación Liborio Mejía, con apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID.

Bajo el marco del proyecto: 15 estrategias de comunicación interna y externa, con enfoque territorial y diferencial para 15 Casas de justicia y Centros de Convivencia Ciudadana, el programa de justicia para una paz sostenible de USAID, diseñó estrategias de comunicaciones ajustándolo a cada territorio con planes estratégicos y pautas de comunicación considerando las particularidades culturales, dinámicas de conflicto y violencias propias de cada región.

Este proceso de formación contó con una duración de 16 horas y bajo la metodología virtual, se llevó a cabo este programa académico conformado por cinco módulos, 7 sesiones.

Alejandro Ruiz Acevedo, Director del Programa Justicia para una Paz Sostenible de USAID aseguró que, “se busca fortalecer la articulación y el conocimiento de los ciudadanos a los servicios de justicia que se presta en cada Casa y Centro de Convivencia Ciudadana, especialmente en temas de prevención y atención de conflictos intrapersonales, intrafamiliares y violencia basadas en género”

En la ceremonia de entrega de certificados también nos acompañó el Dr. Daniel Alberto Suárez Sosa, Director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho, quien mencionó la importancia de la comunicación como herramienta de acceso a la justicia en territorios alejados, “para nosotros como Ministerio, con el apoyo de USAID, la comunicación juega un papel fundamental, ya que a través de ella se genera el conocimiento de las estrategias y actos de gestión pública. Gracias a estas herramientas más ciudadanos pueden tener un acceso a la justicia en territorios alejados. Reiteramos nuestro apoyo como institución”.

Como balance general de este programa educativo la Directora de la Fundación Liborio Mejía, María Mercedes García agradeció la oportunidad de haber hecho parte de este importante proceso, “fue un reto constante debido a que requirió el consenso de los diferentes actores de las diferentes instituciones y entidades, para definir productos y estrategias que respondieran a la realidad rural de los municipios, gracias a ello logramos estrategias con un lenguaje sencillo, pensando en las Casas de Justicia como un proceso de articulación al servicio ciudadano”.

Desde la Fundación Liborio Mejía se hace imprescindible difundir los mecanismos para la resolución pacífica de conflictos, el acceso a los derechos humanos, respeto por la diferencia, normas de convivencia, mecanismos de control y todas las herramientas que ofrece la institucionalidad de acceso a la justicia. En especial en estos momentos tan críticos que atraviesa el país.

A las 15 casas de justicia y centros de convivencia se les entregó un paquete de videos, posts para redes sociales, afiches, pendones, volantes y programas de radio, con el fin de difundir los servicios, sobre todo en las comunidades vulnerables más alejadas.