fbpx

FLM fortalece las Redes Comunitarias para la Seguridad y la convivencia

proyecto.flm

La seguridad es uno de las necesidades básicas del ser humano. Sin embargo, debido a las crecientes problemáticas sociales de las comunidades, para los gobiernos locales es cada vez más difícil garantizar la seguridad de la ciudadanía. Es por esta razón, que la Gobernación del Atlántico, con el apoyo de la Policía del Atlántico (Deata) y la Fundación Liborio Mejía, está implementando el proyecto ReCom, Redes Comunitarias de Seguridad y Convivencia del Atlántico, en los 18 municipios del Departamento, sin incluir el área metropolitana.

ReCom es un proceso de fortalecimiento de 4 frentes en los lugares más críticos en temas de seguridad y convivencia en cada uno de los municipios. A través de estos frentes los vecinos se organizan con el fin de prevenir la incidencia del crimen y los problemas de convivencia. Con esto se logra que se acabe la diferencia en las comunidades, es decir que haya una respuesta en el marco de la institucionalidad.

A través de una metodología participativa, enfocada en la articulación institucional y comunitaria, se han definido las estrategias y los equipos que más se adaptan a las necesidades de seguridad de los habitantes de las zonas más vulnerables. Es así como a través del proyecto se instalarán alarmas que pueden ser activadas por los miembros del frente de seguridad. La señal de alerta se transfiere inmediatamente a la Policía del cuadrante, al Comandante del municipio, al Centro Automático de Despacho (CAD) de atención y respuesta a llamadas de Emergencia, y al coordinador del frente de seguridad.

Se fortalecerán un total de 72 frentes de seguridad en donde se instalarán alarmas para prevenir la ocurrencia de sucesos y alertar a la comunidad, fortaleciendo la comunicación y la participación de los miembros del sector.

Antonio Caicedo, Secretario de Gobierno de Manatí, expresa su motivación por el proyecto, debido a que “no sólo las instituciones deben garantizar la seguridad de los habitantes, sino que las comunidades están en la obligación de participar para su propia seguridad”. Para el mandatario, un municipio como Manatí, de categoría sexta, tiene recursos limitados y necesidades crecientes en este aspecto, por lo tanto, expresa, que es de suma importancia la implementación de este proyecto piloto que espera se siga llevando a cabo en años venideros para fortalecer todos los frentes del municipio.

Durante la presentación del proyecto, los secretarios de gobierno de los municipios expresaron su preocupación por la llegada de personas procedentes de Venezuela, lo que ha incrementado el desempleo, y la inseguridad, aumentando el número de desconocidos en los municipios. Otros problemas frecuentes son el microtráfico, el abigeato y el robo de motos.

El Secretario del Interior de la Gobernación, Guillermo Polo Carbonell, expresa que este proyecto apoya el fortalecimiento de la seguridad en las áreas más críticas de los municipios, sobre todo en donde se presentan problemas de microtráfico, fomentando la articulación de instituciones fundamentales como los gobiernos locales y la Policía departamental, promoviendo a su vez, la participación y la corresponsabilidad de las comunidades más afectadas. Todo esto en el marco del Plan de Desarrollo Atlántico Líder”.

Según reportes de la Policía, en el Departamento existen 282 frentes de seguridad, de los cuales 70 cuentan con alarmas. Basados en una estrecha cooperación institucional, ha sido la Policía del Departamento, liderada por el Comandante, Coronel Raúl Antonio Riaño Camargo, quien ha identificado los 72 puntos que se van a fortalecer. En terreno se ha constatado la ubicación de cada uno de estos 72 puntos, corroborando que corresponda a los sectores con mayores problemas de seguridad.

La Directora de la Fundación Liborio Mejía, María Mercedes García Perdomo, expresa que ReCom se enmarca dentro de los objetivos de esta entidad de promover la convivencia y la resolución pacífica de conflictos en el Departamento, por lo que a través del proyecto se fortalecerán las capacidades de los líderes como mediadores de conflictos, para reducir la incidencia de la violencia en las comunidades más vulnerables.

Los 720 miembros de los frentes de seguridad serán además formados en resolución pacífica de conflictos, como mediadores de paz para promover la sana convivencia en los sectores más conflictivos de los municipios.