Escrito por: Karla González,
Con total éxito culmino el INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FISCALÍA REPÚBLICA DE BOLIVIA, 30 AÑOS DE LA CONCILIACION PENAL EN COLOMBIA, En el marco de la implementación del Proyecto para el Fortalecimiento del Ministerio Público para la aplicación de la “Conciliación Penal en Sede Fiscal”
Desde el pasado 23, 24, 25, 26,27 de agosto la Fundación Liborio Mejía, con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación de Bolivia, la Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación COSUDE, la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad del Magdalena vivieron una jornada maratónica en la que tenía como propósito la consolidación de la conciliación en materia penal lecturabilidad y aprendizaje en Colombia. Esta jornada que contó con la importante participación en foros de discusión, debates, conversatorios y conferencias de alrededor de 30 panelistas buscaba consolidar aprendizajes a través del análisis teórico y práctico de la implementación de la conciliación penal y las experiencias de diversos programas e instituciones que tienen directa relación con la formación académica, normativa, y práctica en Conciliación penal como mecanismo de resolución pacífica de conflictos.
En este importante intercambio contamos con la participación de 26 funcionarios públicos del estado Plurinacional de Bolivia entre ellos, El Fiscal General de la nación, Fiscal Departamental, Fiscal Superior, Directores de Planeación, Fiscalía General, Financiero, Comunicaciones, Anticorrupción, Jefe Nacional, Jefe UCOM FGE, 4 Fiscal de Materia, 8 fiscales conciliadores y dos representantes de la Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación COSUDE.
Así mismo, El Fiscal General plurinacional de Bolivia y el Fiscal General de la Nación de Colombia, Francisco Barbosa Delgado; y su homólogo de Bolivia, Juan Lanchipa Ponce, suscribieron un memorando de entendimiento que permitirá fortalecer los lazos de cooperación y aunar esfuerzos para luchar contra las distintas formas de criminalidad. Todo ello desde el conocimiento de la gestión del crimen organizado, grupos ilegales y bandas delincuenciales al margen de la ley, de esta manera se podrá trabajar de manera articulada y con total cooperación para enfrentar estos procesos delictivos y de investigación criminal relacionados con narcotráfico, sustancias controladas y delitos asociados.
El Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce a nombre del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y el Director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, Jorge Arturo Jiménez, también firmaron un Memorando de Entendimiento con el objetivo de incrementar el conocimiento científico y colaborar con el desarrollo del talento humano en los diferentes campos de la medicina legal y las ciencias forenses orientando las actividades institucionales hacia la presentación de un óptimo servicio de atención a la comunidad internacional, buscando la excelencia académica en la capacitación de funcionarios.
Para el Director de la Fiscalía Especializada de Delitos Patrimoniales y Solución Temprana, Cristian Miranda, informó «Que todas las expectativas generadas se cumplieron a cabalidad, se pudo observar todos los ámbitos de la conciliación en materia penal desde diferentes perspectivas como Fiscal, Juez, Conciliadores, que permiten este intercambio de la figura desde el compromiso del que hacer, eso era lo que se buscábamos, más allá de los conocimientos, es el compromiso que tienen los conciliadores para resolver los conflictos y no dejarlos detenidos en la mitad de un proceso y como se generan los acuerdos».
La importante incidencia de este espacio de saberes académicos tanto teóricos como prácticos permitió el intercambio de conocimiento con pares internacionales, así como la capacitación y fortalecimiento de la política pública, que impulsa el Ministerio Público de Bolivia, de desarrollar en el marco de sus competencias legales, de manera sostenida la promoción de Salidas Alternativas al juicio oral, con un mayor énfasis en la Conciliación penal en sede del Ministerio Público, desjudicializando las soluciones y ampliando el acceso a la justicia en el marco de la Ley Nº 1173 de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres. En dirección del Fiscal General de Nación Plurinacional de Bolivia, el Dr. Juan Fausto Lanchipa Ponce.
Camilo Andrés Melo Montenegro, Juez IV Penal del Circuito seccional Magdalena, Conferencista del evento ratificó, «Este tipo de escenarios académico son de suma importancia porque se puede contextualizar y trascender en la descongestión de los despachos Judiciales, pero a su vez y más importante la implementación de una cultura de solución alternativa de conflictos. Al tener nosotros 30 años de implementación de estos mecanismos, resulta ser enriquecedor desde nuestras experiencias afortunadas y otras no tan afortunadas para implementarlos en aplicación de la conciliación pre procesal. Me siento afortunado de participar en estos eventos en los que nuestros colegas, seguramente iniciarán su ardua labor de administrar justicia con conocimientos previos para la aplicación en esta figura en su país»
La conciliación y la mediación en el proceso penal colombiano; La conciliación penal como mecanismo de justicia restaurativa; La experiencia de los consultorios jurídicos en asuntos penales; La conciliación en equidad y la experiencia en asuntos penales; Los centros de conciliación y su labor en la conciliación en penal; Habilidades blandas para el manejo de la conciliación penal; La audiencia de conciliación en asuntos penales; La conciliación penal como mecanismo de descongestión judicial; La conciliación prejudicial penal; Los asuntos penales conciliables y no conciliables; El procedimiento de conciliación penal fueron algunos de los temas que se abordaron en 5 días de debate académico en las tres ciudades de nuestro país.