fbpx

La Fundación Liborio Mejía renueva su imagen; conozca su nuevo logo

renovacion

Después de 14 años de haber sido fundada y de ser una de las entidades sin ánimo de lucro más importantes en el ámbito de la resolución pacífica de conflictos en Colombia, la Fundación Liborio Mejía anunció su cambio de logo, con la que busca consolidar su identidad desde la simpleza, la sencillez y la transparencia al servicio de las personas.

Para su Presidente y Fundador, Oscar Marín Martínez, la adopción de los nuevos colores “simbolizan el cambio, la evolución y el dinamismo que nos identifica en la actualidad. El azul celeste es la innovación y la tecnología, el verde representa nuestra actividad ambiental y el morado representa a los abogados y la academia”.  

La nueva imagen también busca reforzar  la filosofía de la Fundación, encaminada hacia la resolución pacífica de conflictos, la generación de conciencia hacia el cuidado de la naturaleza y destacar la apuesta hacia la tecnología.

Oscar Marín también manifestó que el cambio también se reflejará en la tipografía, las redes sociales, la página web, y todos los nuevos elementos publicitarios y comunicativos. “Siempre he creído en que debemos evolucionar y vamos a consolidarnos como un referente en la resolución pacífica de conflictos, no solo en Colombia sino en Latinoamérica”, destacó.

¿Quiénes somos?

Fundada en el 2008, basa su nombre en el prócer antioqueño Liborio Mejía Gutiérrez de Lara, quien fue presidente de las Provincias Unidas de La Nueva Granada en 1816, durante la guerra de Independencia, que se libró contra el Imperio español y es, hasta la fecha, la persona más joven en ejercer este cargo a la edad de 24 años.

La Fundación Liborio Mejía tiene presencia a nivel nacional y experiencia en ejecución de proyectos a nivel internacional, mejorando así la calidad de vida, las relaciones sociales y el bienestar de la comunidad. De igual forma busca fortalecer y promover la paz, la convivencia, el acceso a la justicia y la participación de los colombianos en la resolución de sus diferencias.

El Centro de Conciliación y Amigable Composición de la Fundación Liborio Mejía, busca promover un cambio en la cultura y generar alternativas para mejorar el acceso a la justicia, con el fin de establecer las condiciones necesarias y promover un Estado sostenible de paz. Nuestro objetivo es     desarrollar de manera integral los Mecanismos de Solución de Conflictos y la convivencia mediante la implementación de estrategias para la prevención del conflicto.

Servicios

La oferta de servicios del centro de Conciliación de la Fundación Liborio Mejía es avalada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, y fue creada con el propósito de contribuir a la construcción de una sociedad en paz. Para Marín Martínez, el cambio de imagen también incluye reforzar el área comercial para ampliar y fortalecer la cobertura de los mecanismos de resolución de conflictos en cada una de las ciudades principales y municipios de Colombia.

Los servicios que ofrece la Fundación Liborio Mejía a los colombianos en sus 23 sedes son: Conciliación en Derecho, Arbitraje, Insolvencia Económica de Persona Natural no Comerciante, Amigable Composición, Centro de Valoración de Daños, Mediación Escolar, Mediación Empresarial y Optimización de Créditos.

La Fundación Liborio Mejía se encuentra ubicada en: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,

Cúcuta, Ibagué, Manizales, Neiva, Ocaña, Pamplona, Pasto, Pereira, Puerto Asís, Riohacha, San Gil, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar,  Barrancabermeja, Tunja, Montería, Medellín y Armenia.

Según Marín Martínez, los centros de conciliación de la Fundación Liborio Mejía cuentan con salas dotadas de la última tecnología, el equipo de profesionales está conformado por un grupo de abogados conciliadores con amplia experiencia en temas civiles, comerciales, de responsabilidad médica, construcción, penales, entre otros.

“Ofrecemos celebración ilimitada de reuniones para llegar a un acuerdo, ofrecemos tarifas especiales que responden a las necesidades del mercado, también disponemos de servicios de conciliación virtual con el fin de facilitar la presencia de las partes a las audiencias de conciliación. De igual forma, nuestros trámites son ágiles y eficientes y al terminar la audiencia, realizamos la entrega inmediata de constancias y actas de conciliación, inscritas en el SICAAC”, explicó Marín.

Academia virtual.

La Fundación Liborio Mejía también busca renovarse y reforzar sus diplomados virtuales y presenciales que se ofrecen en las distintas sedes del país. Estudiar a través de la Academia Virtual,  brinda la posibilidad de hacerlo desde el cualquier lugar del país, del mundo y en todo momento.  Además, los diplomados virtuales permiten interactuar con los docentes y compañeros, ampliando así, además de sus conocimientos, su grupo de amigos y colegas.

“Para promover la paz en Colombia, es importante que también nos eduquemos en los mecanismos de resolución de conflictos. Por eso, en esta etapa de renovación de la Fundación Liborio Mejía, vamos a robustecer el campus virtual y vamos reforzar la promoción y comercialización de los diplomados”, puntualizó Marín Martínez.

Los diplomados ofertados por la Fundación y en los que se puede inscribir desde ya son los siguientes: Diplomado de Conciliación en Derecho, Diplomado de Insolvencia Económica de Persona Natural no Comerciante, Diplomado de Arbitraje-Diplomado de Arbitraje y Amigable Composición.

FLM Verde.

Una de las características del rediseño de la imagen corporativa de la Fundación, es la implementación del color verde en su isotipo, el cual representa nuestra búsqueda por mejorar nuestro medio ambiente y preservar los recursos naturales de Colombia, de Latinoamérica y de nuestro planeta.

FLM VERDE es un Programa de la Fundación Liborio Mejía, entidad sin ánimo de lucro, que busca promover la construcción de Paz, partiendo de un concepto integral que se fundamentada en el respeto por la vida, no solo a partir de las relaciones sociales y humanas, sino también, a través de la relación de los seres humanos con su entorno y la naturaleza. Buscamos promover conciencia y cultura, que se traduzca en acciones basadas en el respeto por el medio ambiente. Así mismo, buscamos la transformación de los seres humanos, como actores consientes y responsables, con mayores alternativas para la construcción de una sociedad más pacífica e incluyente.

Proyectos sociales.

El trabajo de la Fundación Liborio Mejía también se caracteriza por la ejecución eficaz y pertinente de sus proyectos sociales. Justicia Comunitaria y Conciliación en Equidad; Redes Comunitarias de Seguridad y Convivencia y Gestores de Paz y Conciliación, son los tres  proyectos con mayor impacto en la comunidad que ha desarrollado la Fundación.

En convenio con el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Fundación Liborio Mejía ha capacitado a más de 808 conciliadores en equidad en varias regiones del país, gracias al proyecto Justicia Comunitaria y Conciliación en Equidad. De igual forma se trabaja en el plan denominado Redes Comunitarias de Seguridad y Convivencia, el cual busca fortalecer las organizaciones sociales para la prevención del crimen y el delito, mediante el empoderamiento de las comunidades a través de formación en habilidades para la paz y el equipamiento logístico mediante alarmas comunitarias.

Finalmente, la Fundación trabaja en el proyecto Gestores de Paz y Conciliación, el cual se fundamenta en la idea de que todos y todas, desde nuestro propio ser debemos sembrar y construir paz. Las víctimas del conflicto armado están listas para dejar de ser víctimas y verse a sí mismas como personas aportar a sus municipios y a convertirse en líderes al servicio de la paz, mediante el desarrollo desde el propio ser de habilidades de paz, no violencia y resolución pacífica de los conflictos.

“Buscamos ser una entidad reconocida a nivel nacional e internacional, por su contribución a la paz sostenible en Colombia; fortalecernos institucionalmente e implementar estrategias de pedagogías de la paz, consolidar los Mecanismos de Resolución de Conflictos, trabajar por el desarrollo de proyectos de prevención y manejo adecuado del conflicto, protección y cuidado del medio ambiente. Diseñar más y mejores estrategias para la convivencia, la seguridad y fortalecimiento del acceso a la justicia y la descongestión judicial de los colombianos, especialmente de las comunidades más vulnerables”, indicó Marín Martínez.