fbpx

La libertad de expresión termina cuando se vulnera la libertad del otro: conclusión de la segunda conversación de la campaña digital Conversaciones Imposibles

conversacion 2 foto

“Hay que estar expuestos, con tranquilidad, a las ideas contrarias”, así lo afirmó Víctor García Perdomo, Director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Sabana, Doctor en Periodismo y Comunicación y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, y uno de los invitados a la segunda conversación de la campaña digital Conversaciones Imposibles.

En esta ocasión el tema a tratar fue ‘De las redes sociales a la calle: Los espacios de protesta social y la violencia’. 8 expertos de distintas disciplinas expusieron su visión acerca del papel que desempeñan hoy en día las plataformas virtuales, y su incidencia en las protestas sociales y las manifestaciones violentas que se han presentado en varios países de Latinoamérica.

García concluyó que el papel positivo de las redes sociales en la actualidad es que “son facilitadoras del cambio social, permitieron crear espacios democráticos de participación y que las personas se agruparan y promovieran ideas y preocupaciones comunes”. Sin embargo, agregó que “una cosa es la libertad de expresión y otra muy distinta es la incitación a la violencia”.

Conversaciones ImPOSIBLES es una campaña digital a nivel de Latinoamérica, que busca incentivar espacios de entendimiento y diálogo, a través de la implementación de herramientas y habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

María Mercedes García Perdomo, Directora de la Fundación Liborio Mejía, explica que “Esta campaña busca demostrar que no existen conversaciones imposibles, aún cuando existan posturas enfrentadas, y que el diálogo en medio de la diferencia nos enriquece como sociedad”.

A su turno, Andrés Rosenberg, Doctor en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo, Universidad Andrés Bello de Chile, señaló que hoy en día en las redes sociales se está utilizando “el humor como herramienta para desacreditar a otras personas”. Según Rosenberg, en las ‘social media’ “debemos expresarnos en el marco del respeto a los derechos de los demás”.

César Rojas, Sociólogo y Comunicador Social, Doctor de la Universidad Complutense de Madrid y cofundador y gerente sociocultural de la Fundación Unir Bolivia, dijo que las redes sociales han afectado la dinámica de la conflictividad. “Actualmente las redes privilegian los discursos divergentes y confrontativos. En esos espacios virtuales encontramos retóricas incendiarias”.

Según Rojas, las plataformas virtuales han generado una participación que calienta el ámbito de la calle y la violencia. Explicó que existe una permanente retroalimentación de las redes sociales con las protestas y las calles. “Antes, cualquier protesta se llevaba a las calles. Hoy en día hay un ‘sobrecalentamiento’ de esas manifestantes a través de las redes sociales”, precisó.

“Que la protesta social sea una conversación”  

Dolores Ayerdi, Coordinadora de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires, Argentina, e invitada a la segunda jornada de Conversaciones Imposibles, aseguró que “la polarización se ve reforzada en las redes sociales y es necesario que se escuchen las demandas que tiene la sociedad a través de espacios de conversación”.

“Que las protestas sociales sean una conversación”, indicó Ayerdi y destacó el papel de escuchar al otro “para entenderlo” y poder crear una sana convivencia, donde se puedan construir espacios de entendimiento y aislar cualquier acción que incite a la agresión o la violencia.

Por otro lado, Laura Quiroz, docente y Asesora del Instituto de Mediación de México planteó que “las redes sociales son entornos para ser escuchados y no es un foro para incitar a la violencia. Cuando se discute en esos espacios virtuales, se debe tener la capacidad expresar las inconformidades. No debemos convertirnos en rehenes de la violencia en las redes sociales”.  

Leonardo Otarán, abogado, Magister en mediación y negociación y Presidente de la Fundación Mediar, expuso que las redes sociales “no son malas”, si no que “el problema estriba en el mal uso que se les da a esa herramienta digital. Se debe deja atrás el fanatismo y la intolerancia. Es necesario insertar herramientas que permitan llegar a acuerdos en medio de las conversaciones que se crean en las redes sociales”.

Las conversaciones imposibles son como los amores platónicos.

Oscar Marín,Fundador de la Fundación Liborio Mejía, comparó las Conversaciones Imposibles con esos amores inalcanzables a los que hacía referencia el filósofo griego Platón. “Nada es imposible, todo se trata de llevar esos sueños a la realidad y mucho más. Al amor imposible lo podemos alcanzar y se trata simplemente de querer”, sostuvo.

“Cuando comenzamos a trabajar con la Fundación Liborio Mejía nos criticaron y nos dijeron que era un imposible. Hoy, hemos llegado a todo el país, incluso estamos trabajando en otros lugares del mundo”, expresó Marín y agregó que “la vida tiene que volverse un amor platónico, donde se debe romper el esquema de la imposibilidad”.

————-

Para más información puedes ver todo el video de la segunda conversación en Facebook https://fb.watch/9FWC5XIiAv/ o en YouTube https://youtu.be/sm1insBLTPQ