El jueves 9 de diciembre se llevó a cabo la tercera y última conversación de la campaña digital Conversaciones Imposibles, organizada por la Fundación Liborio Mejía y en donde se dieron cita más de 20 expertos de varios países de Iberoamérica. En esta ocasión el tema que se abordó fue ‘¿Qué tienen que ver los Derechos Humanos con las Conversaciones Imposibles?’ y contó con la participación de profesionales de distintas áreas como Ignacio Noble, Director Académico de CIEDEPAS Argentina; Carolina Szmoisz, Fundadora y CEO de Academika; María Teresa Muñoz, Directora Centro de Estudios e Investigación para la Paz (CEIP), entre otros especialistas.
Conversaciones Imposibles, es una campaña digital a nivel de Latinoamérica, que busca incentivar espacios de entendimiento y diálogo, a través de la implementación de herramientas y habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
En esta última conversación Carolina Szmoisz, Fundadora y CEO de Academika, expuso que las Conversaciones Imposibles son espacios fundamentales para la comunicación y el intercambio de ideas sobre los Derechos Humanos y de esta forma poder valorar al otro. “Hablar sobre los Derechos Humanos nos permite darle importancia a lo que piensan las otras personas”, dijo Szmoisz.
Otro de los conversadores invitados fue Alejandro Nató, Presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social de Argentina, quien aseguró que en los países de Latinoamérica hay una degradación institucional que afecta las relaciones en la sociedad. “En la región (Latinoamérica) falta darle más crédito a la democracia. ¿Hasta dónde el sistema (los gobiernos) permiten que las personas accedan a los Derechos Humanos?” indicó Nató.
Ismael Rins, Presidente de la Alianza Global del Ombudsnam, Argentina, señaló que las Conversaciones Imposibles permiten cuestionar lo “neurálgico” de un sistema (estado o gobierno). “Las conversaciones que abordan los Derechos Humanos cuestionan el poder. Debemos analizar los límites que se imponen a los diálogos que tratan sobre los temas que preocupan a la sociedad”, precisó Rins.
Nicolás Wild Botero, experto en Derechos Humanos, manifestó que en la actualidad “no hay la suficiente infraestructura para darle a todas las personas los mismos derechos para acceder a recursos naturales como el agua”. Resaltó además que los recursos naturales, tanto a nivel mundial como en Colombia, disminuyen y eso tiene una influencia en los Derechos Humanos.
“En varias zonas del país donde se presenta la minería ilegal, el mercurio no solo termina matando los peces de los ríos aledaños sino que las comunidades dependen de esa agua. De esta forma las personas de las poblaciones cercanas terminan enfermándose. En Timbiquí, Cauca, tienen que traer agua desde el centro de Colombia por que no pueden abastecerse de los ríos. Esos son algunos de los temas que están atados y que tienen que estar ligados a los derechos de los recursos naturales”, explicó Wild.
Maite Parejo, Asesora de la Asociación Pro Derechos Humanos de España destacó que los Derechos Humanos son inalienables y los gobiernos deben protegerlos y garantizarlos. “Los Derechos humanos son unos estándares para la vida en comunidad. Las conversaciones deben abordar entonces los temas que polarizan a la sociedad por que de eso depende que no se presente una ruptura del ‘contrato social’”, expresó.
Para mayor información sobre esta conversación, lo invitamos a ver el video que se realizó en vivo por Facebook