Conciliadores en equidad participan en proceso de fortalecimiento en el sur de Córdoba
32 líderes comunitarios del sur de Córdoba decidieron apostarle a la resolución pacífica de sus conflictos, y a la conciliación en equidad, a pesar de las condiciones adversas que viven sus municipios, ofrecer su tiempo para brindar sus servicios voluntarios a las comunidades. 7 conciliadores en equidad de Montelíbano, 11 de San José de Uré y 14 de Puerto Libertador, participan de este proyecto que se desarrolla en el marco del Programa de Justicia Para una Paz Sostenible (JSP) de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), y que busca fortalecer los procesos de conciliación en equidad existentes, desarrollar atención de respuesta inmediata del sistema de justicia colombiano, aumentando el apoyo ciudadano, sobre todo las necesidades críticas de justicia de las víctimas del conflicto armado. Este proyecto está operado a
La conciliación en Equidad es un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflicto, por medio del cual dos o más personas solucionan sus diferencias a través de un tercero neutral llamado Conciliador en Equidad, quien orienta a las partes en controversia hacia la construcción de un acuerdo, que respeta la voluntad de los intervinientes, y tiene en cuenta las normas sociales que regulan la convivencia en su comunidad. Dicho acuerdo se plasma en un acta en la que se establecen obligaciones claras, expresas y exigibles para las partes.
Daniel Aguilar, Conciliador de Equidad del municipio de Montelíbano, quien participa en este proceso, asegura que “Esta iniciativa es un fortalecimiento importante, porque nos permite cambiar nuestro propio concepto y sobretodo aprender sobre la importancia de lo que somos como conciliadores y el papel que jugamos en la sociedad. Gracias a estos espacios podemos hacernos visibles ante los inspectores de policía y otras autoridades locales que antes no nos tenían en cuenta, sobretodo en nuestro territorio que ha sufrido tanta violencia en los últimos años”.
Como parte de este proceso, se estarán realizando 3 grandes jornadas de conciliación MASC para la Paz, los días 26 de noviembre en el centro de capacitación de víctimas, antiguo SENA, en Puerto Libertador; 27 de noviembre en el PACE del salón cimarrón en San José de Uré, y 28 de noviembre en el CREM en Montelíbano. En estas jornadas se atenderán conflictos de familia, linderos, arrendamientos y deudas, entre otros, y están dirigidas a aquellas personas que deseen dirimir sus conflictos de manera amigable y pacífica.
Andri Salgado, Conciliador de Equidad del municipio de Puerto Libertador, menciona la relevancia que tienen la actualización de los temas que se han transformado con el pasar de los años “Muchos de los conciliadores en equidad existentes nos desanimamos de este trabajo, a veces por la falta de apoyo que tenemos por parte de las instituciones locales, sin embargo gracias a estos procesos podemos reactivarnos, actualizarnos y retomar temas de interés para ejecutar nuestro trabajo de la mejor manera posible, sobre todo nosotros, que estamos tan alejados y abandonados por las instituciones locales”.
El próximo miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de diciembre, los conciliadores en equidad culminarán este proceso con una ceremonia simbólica de graduación, donde se certificarán de este proceso de fortalecimiento de conciliadores en equidad.
El gobierno de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional, USAID, apoya los esfuerzos de los colombianos a través del Programa de Justicia para una Paz Sostenible JSP, trabajando para aumentar la capacidad de atención oportuna de las instituciones del sector, fortaleciendo las organizaciones locales y la sociedad civil, apoyando el compromiso ciudadano por la defensa de sus derechos.
Uno de los principales propósitos de esta iniciativa, es buscar estructurar una relación entre las 4 categorías de actores (conciliadores en equidad, comunidad, otros operadores de justicia y entes territoriales), considerando que los conciliadores en equidad son actores de los sistemas locales de justicia y para esto, los procesos de fortalecimiento como este, involucran actividades sobre la conciliación en equidad dirigida a los otros operadores de justicia, los entes territoriales y la comunidad.
De esta manera se logra que los demás actores de los sistemas locales de justicia (jueces, comisarios de familia, inspectores de policía, personeros, alcaldes, secretarios de gobierno, usuarios de la conciliación en equidad, entre otros) reconozcan la figura y sus virtudes, y validen y usen el servicio de los conciliadores en equidad para trabajar coordinada y articuladamente, fortaleciendo el acceso a la justicia y la resolución pacífica de los colombianos.
Para mayores informes, puede comunicarse al 3006827868 o ingrese al sitio web habilitado por la Fundación Liborio Mejía 👉 www.fundacionlm.org
#Cordoba #PAZ #FundacionLiborioMejia #MinJusticia #