fbpx

Resultados del estudio de la mediación rural en Colombia

medicaion rural

El Ministerio de Justicia, a través de la Fundación Liborio Mejía, realizó un estudio de la mediación rural en Colombia, con el fin de realizar un diagnóstico de ese mecanismo de resolución pacífica de conflictos en varios municipios del país.

Este estudio fue presentado el día lunes 13 de diciembre, en donde participaron la Directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho, Erika Patricia Rincón Remolina; Jesús Arcángel Alonso Guzmán, Coordinador Programa Nacional Conciliación Extrajudicial en Derecho Arbitraje y Amigable Composición, María Mercedes García Perdomo, Directora General de la Fundación Liborio Mejía; y el equipo de investigadores: Fabio Saúl Castro-Herrera, Edwin Muñoz, Mario Córdoba, Omar Castelblanco, Óscar Javier Pérez, Óscar Marín Martínez y Sonia Rosero.

La muestra o los municipios donde se realizó la investigación son: Carepa y Chigorodó, en Antioquia; Condoto y Medio Atrato, en Chocó; El Charco y Mosquera, en Nariño; Puerto Caicedo y Puerto Asís, en Putumayo. El objetivo de dicho análisis fue realizar un diagnóstico del desarrollo que ha tenido la figura de la mediación rural en el territorio  nacional.

La Directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho, Erika Patricia Rincón Remolina, sostuvo que la mediación es una de las figuras claves dentro de los mecanismos de resolución de conflictos y “con los insumos aportados en el estudio se pretende recolectar información, diseñar estrategias y hacer la mediación una herramienta más efectiva para la resolución de conflictos”.

A su turno la Directora de la Fundación Liborio Mejía, María Mercedes García, señaló que “desde el profundo compromiso que tiene la Fundación Liborio Mejía, buscamos presentar unos resultados integrales que se analizan desde distintos puntos de vista: desde lo social, lo jurídico, lo económico y lo político y así fortalecer los procesos de convivencia y los mecanismos de resolución pacífica de conflictos”.

El estudio concluyó que para el fortalecimiento de la mediación rural, se deben implementar proyectos de formación para los mediadores, implementar herramientas para facilitar el ejercicio de la mediación, diseñar campañas de difusión de la figura de la mediación y crear un modelo de seguimiento y monitoreo del impacto de la mediación en la resolución de conflictos, la descongestión judicial y la convivencia ciudadana.

“Es necesario la formación en aspectos diversos para fortalecer los procesos, una formación que no solo esté dirigida al medidor/a, sino también a la comunidad, entre los temas estarían: la mediación y los aspectos jurídicos según la legislación colombiana, derechos humanos, constitución y democracia, atención en crisis, resolución pacífica de conflictos, derechos de los niños y de las niñas, perspectivas étnicas y de género”, recomienda el estudio.

Los beneficios de la mediación rural en Colombia

El estudio precisa que la solución de cada conflicto, a través de la mediación, en comparación con el costo de un proceso judicial, implica un ahorro de alrededor $2’738.832 pesos colombianos. “El método de resolución de conflictos implica un cambio cultural. Contrario al paradigma de un sistema judicial que castiga al infractor o le obliga a una reparación, la mediación busca un gana-gana entre las partes y un mejoramiento de la armonización de las relaciones al interior de la comunidad”, da a conocer el estudio.

Otra de las conclusiones de la investigación rural en Colombia señala que el 55% de los mediadores en el territorio son mujeres y la principal exigencia en ese mecanismo de resolución pacífica de conflictos pasa por el pago de dinero o que se cumpla alguna promesa.

“Los temas de mayor dificultad y riesgo de fracaso en los procesos de mediación se relacionan con los conflictos por tenencia de tierras, derivados del conflicto armado y linderos de tierra”, indica el análisis. De igual forma se concluye que “entre una (1) y cinco (5) solicitudes es la frecuencia más común que reciben las organizaciones en todos los municipios del estudio. El éxito de la mediación se corresponde también con el número de encuentros entre las partes. En Carepa y Puerto Caicedo la mayoría de las organizaciones considera que se requieren tres encuentros para finalizar exitosamente la mediación, mientras Puerto Asís con un (1) encuentro es suficiente. Por último, en Condoto y El Charco el número de encuentros es dos (2).

Para mayor información sobre la investigación de la mediación rural en Colombia vea el video de la transmisión en vivo