fbpx

Vivencias de Transformación del conflicto

Vivencias de Transformación del conflicto

La Fundación Liborio Mejía FLM iniciará una serie de 10 programas emitidos a través de Facebook Live, denominados “Vivencias de la Transformación del Conflicto”. El objetivo del programa es mostrar las diferentes perspectivas y vivencias de personas que han demostrado que aún en las condiciones más adversas, el conflicto se puede transformar, y esto no depende de conocimientos académicos, ni de condiciones óptimas, sino de un sentir profundo de respeto, de aceptación, solidaridad, amor hacia el otro y hacia la comunidad. Las vivencias de la transformación del conflicto nos mostrarán que dentro de cada uno de nosotros hay una fuerza interna que nos impulsa a cambiar las situaciones más difíciles en oportunidades de cambio y crecimiento.

La paz no significa la inexistencia de los conflictos o eliminar las diferencias. El objetivo es entender que la violencia no es la alternativa menos deseable para el manejo de los conflictos.

Transformar significa cambiar la forma de una cosa, bien sea a través de una acción externa, o porque algo se transforma así mismo, como una oruga se transforma en mariposa.

La palabra CONFLICTO viene del latín conflictus, formado del prefijo “con” que significa convergencia y unión, y de “flictus” que significa golpe. Conflicto significa entonces, el golpe o choque entre varios, es decir, un pleito o confrontación. Es decir que para que exista un conflicto no sólo debe haber un problema, sino también el enfrentamiento entre varias partes.

La transformación del conflicto se refiere entonces a las acciones externas o internas que llevan a cabo las partes u otros actores, para cambiar una situación considerada de choque o enfrentamiento, en una situación que permita a las partes satisfacer sus necesidades, intereses, o estar de acuerdo con sus puntos de vista. La transformación del conflicto implica un objetivo importante en el cambio de las relaciones, que no necesariamente conlleva una terminación del conflicto. Este objetivo implica que conflicto tiene inherentes aspectos psicológicos y emocionales de las partes.

El conflicto en sí no conlleva el uso de la violencia, sin embargo, uno de los mayores riesgos del conflicto es el surgimiento de la violencia. Cuando el conflicto ha llegado a una fase de violencia es más difícil apaciguarlo, debido a que las relaciones se deterioran y se involucran aspectos emocionales que motivan la irracionalidad de las partes. Entonces, las necesidades, los intereses, posiciones e intereses de las partes tienden a deformarse y confundirse entre sí.

La transformación del conflicto nos lleva entonces a buscar estrategias creativas de cambio y acercamiento. Perdonar, ceder y cooperar serán algunas de las herramientas que nos mostrarán nuestros invitados.